Nacionalidades Sierra

KARANKIS Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, Idioma Kichwa y Castellano (segunda lengua) Ubicación y territorialidad Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Los Karanqui ubicados en esta última parroquia se encuentran en proceso de definición de su identidad. El Pueblo Karanki está organizado por comunidades (comunas); la máxima autoridad dentro de cada comunidad es el Concejo de Cabildo. Existen también asambleas comunitarias, directivas de asociaciones y cooperativas de diversa índole.Identidad La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las Ruinas de Karanki. Areas naturales protegidas y territoriosLaguna de Puruhanta KITU KARAESTA NACIÓN HABITA EN LA SIERRA NORTE DE LOS ANDES ECUATORIANOS, EN LAS ZONAS URBANAS, RURALES Y PERIFÉRICAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, EN LOS CANTONES QUITO, MEJÍA Y RUMIÑAHUI Ubicación geográfica Esta nación habita en la sierra norte de los andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas de la Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. Relación jurídica con el Estado La relación jurídica que tiene la Nación Originarda Kitu Kara con el Estado es a través del CODENPE, sin embargo las organizaciones de base por asuntos de litigios de tierras acuden al INDA. A partir de 1989 mediante el convenio 169 de la OIT y la Constitución de la República, los dos instrumentos reconocen a los pueblos indígenas como entidades históricas colectivas. El 40% de las tierras no se encuentran legalizadas, se ha iniciado el proceso correspondiente con el INDA. Formas de reproducción económica La Nación Kitu Kara, habita en las zonas marginales de la Provincia de Pichincha, con una economía de transición, de formas de economía de subsistencia a una economía de mercado. La población Kichwa Kitu kara combina la producción agrícola, cuyo destino es la venta de los productos agrícolas, y animales menores con aquella cuyo eje productivo es la ganadería de páramo, donde los pastizales son de propiedad comunal y con la directriz productiva de la artesanía orientada hacia la venta en el mercado local, trabajo artesanal en el que participan todos los miembros del hogar, para elaborar tejidos, mazapan, cedazos, máscaras de yumbos. PUEBLO PASTO El estudio del Pueblo Pasto, corresponde al periodo de la historia ecuatoriana llamado: Periodo de Integración tiene ciertas características que dejan ver el desarrollo en la cerámica, la Ubicación histórica El estudio del Pueblo Pasto, corresponde al periodo de la historia ecuatoriana llamado: Periodo de Integración tiene ciertas características que dejan ver el desarrollo en la cerámica, la organización social, sus costumbres y otras manifestaciones de su forma de vida. Solo para una ubicación cronológica se señala los periodos y tiempos que estos duraron: La Prehistoria del ecuador esta dividida en cuatro periodos que son: 1.- Precerámico o paleoindio 10.000 a 3000 a.C. 2.- Formativo 3000 a 500 a.C. 3.- Desarrollo Regional 500 a. C a 500 d.C. 4.- Integración 500 a 1500 d.C. Ubicación geográfica Están asentados en la parte sur de Colombia y al norte del Ecuador. A la división de los pastos del Norte y los Pastos del sur, por la gobernación de Popayán y el corregimiento de Otavalo respectivamente, la conquista española en la región andina reafirma esta partición. Con la colonia surgieron las reducciones coloniales dando lugar al surgimiento de los pueblos de indios. Organización Social de los Pastos Los Pastos se organizan como los Caciques por ejemplo así: organizativos de los cacicazgos identificados en la colonia que hacen suponer que se dio determinados nombres por la existencia de grupos humanos en donde se identificaba a un personaje sobresaliente, del cual se derivó el nombre de los lugares, y que los españoles dieron el nombre de cacicazgos. Identidad El Pueblo Pasto mantiene la identidad a través de las costumbres y creencias: Costumbres funerarias El Pueblo Pasto, compartía sus costumbres funerarias con muchos de los pueblos indígenas andinos, como enterrar a sus muertos con sus pertenencias, sea estas ropas, joyas, armas, etc. Una característica peculiar de este pueblo es la construcción de tumbas cilíndricas. Creencias Al igual que el resto de pueblos andinos, antes de la colonia se reconoce en estos una práctica politeísta. Esto se lo puede deducir de la cerámica principalmente. El Sol Pasto, encontrado en los jeroglíficos en el territorio que abarca este pueblo es el símbolo principal de su pueblo. Su presencia se la encuentra, en el Ecuador y en Colombia, en este último en la zona de el cerro Cumbal se encuentran los denominados “machines” en estas “piedras” se puede mirar claramente un grabado en alto relieve del sol de las 8 puntas que los Pastos adoraban, además de dos monos dibujados a su alrededor, animales que se cree también tuvieron un significado muy especial porque aparecen en la mayoría de su cerámica. Junto a estos se encuentra la forma de una mujer con una raya a la altura del vientre que puede ser interpretada por la fertilidad de la misma. Lengua Su lengua materna, ahora lengua muerte, fue la lengua Pasto. Estudios como los de Emilio Grijalva sostienen que fue una lengua perteneciente a la familia lingüística Chibcha, pero que hoy es una lengua muerta y que se vio influenciada con la invasión incásica y la llegada del kichwa; además señala los aborígenes del Carchi usaban algunos finales de palabras para diferenciar los nombres de los lugares, personas, ríos y quebradas. SARAGURO El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extien­de desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica Costumbres, símbolos y creencias.- Este pueblo con herencia colonial, en referencia a las creencias religiosas, celebra: carnavales, semana santa, finados, reyes, navidad, bautizos, matrimonios católicos y evangélicos. Celebraciones que hoy en día se entremezclan con celebraciones ancestrales de relación con la naturaleza, se vive el Inti-Raymi, la Jahuay (fiesta de la cosecha) Prácticas medicinales.- Utilizan plantas medicinales para evitar infecciones, se utilizaban las barbas de las piedras o maíz molido para curar enfermeda­des leves; existen comadronas, curanderos y los yachag, cotidia­nidad que también esta acompañada por la medicina alopática. Prácticas alimenticias.- Se alimentan con verduras granos y cereales como: trigo, ceba­da, productos cultivados en sus chacras; ahora se ha incremen­tado a su dieta alimentos propios del medio urbano. Prácticas lúdicas.- Aun en este pueblo se juega al casamiento, a la yunta, a los conejos y a la rayuela, juegos que se entre mezclan con el fút­bol, los trompos, a la guerra y los juegos electrónicos. Prácticas artistas.- Este pueblo aun mantiene el baile y el canto propio, acompaña­do por instrumentos como tambor bocinas rondadores chack­chas y pingullos, la danza mas conocida de este pueblo es “La danza curikinguis caballitos” Foto: CODENPE

Comments

Popular posts from this blog

NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA

Simbolos Patrios del Ecuador